Cúmulo abierto Cz 43

Miguel Gilarte

 

 Abajo: imagen del cúmulo Czernik 43 (Cz 43) en Casiopea.

LOCALIZACIÓN 

El cúmulo abierto Cz 43, se encuentra en una región celeste muy nutrida estelarmente hablando, pero no abundan las estrellas brillantes de referencia que estamos acostumbrados a tomar para la localización de objetos de cielo profundo.

No tenemos más remedio que llegar al cúmulo indirectamente, tomando primero a la brillante estrella Beta de Casiopea y luego pasar al reconocible cúmulo abierto M 52 que está a pocos minutos al NNW de Cz 43.

Las coordenadas celestes de Beta ya la debemos conocer de memoria pues hemos deambulado repetidas veces por esta región tan prolífera en cúmulos abiertos y que tantas noches agradables nos ha hecho pasar. De todas formas no está de más darlas, pues puede que el lector no haya empezado a observarlos cúmulos abiertos que aquí se describen desde un principio, sino de forma salteada y puede ser casualidad que haya elegido el Cz 43 para dar comienzo con su actividad de observación en la zona de Casiopea. Beta está en posición de 00h 09,2m + 59º 09’, de nombre propio Caph, también denominada 107 Cas.

Una vez centrado el telescopio en Beta, sería aconsejable, para no ir directamente a Cz 43, pues no es un cúmulo notable, tomar las coordenadas del cúmulo abierto NGC 7654 o M 52, en posición de 23h 24,2m + 61º 35’. Se trata de un cúmulo muy brillante, pues alcanza la magnitud visual conjunta 6,9. Su diámetro es sólo de 13 minutos de arco, pero en este reducido espacio entran más de 100 estrellas, por lo que veremos un cúmulo muy compacto e inconfundible dentro de una región plagada de estrellas y racimos estelares. Sus estrellas son muy jóvenes, con sólo 35 millones de años de antigüedad, acercándose del Sol a una velocidad de 35 km/s. Su distancia es notable al hallarse a 5.216 años-luz de nuestra estrella.

Su observación no deja de ser sorprendente al telescopio, no nos desanimemos si sólo conseguimos ver medio centenar de componentes, y es que la mayoría son estrellas entre la 11ª y la 13ª magnitud, así que todo dependerá del instrumento que utilicemos y el estado de la noche. Tiene más bien forma triangular o de abanico con la estrella más brillante (8,22 magnitud) en el vértice y de color naranja. Se aprecia claramente una mayor densidad estelar hacia el núcleo del cúmulo. Casi todas las estrellas son azules y blancas (típicas del tipo espectral del cúmulo que es el B6), aunque destaca al menos media docena entre rojas y naranjas. El diámetro real de M 52 es de 20 años-luz.

Una vez visto este interesante cúmulo, ya estamos en disposición de localizar a Cz 43. El núcleo de M 52, queda a 18’ al NNW del núcleo de Cz 43, por lo que tendremos que bajar desde M 52, 18’ al SSE para llegar al cúmulo que buscamos. Pero tenemos que tener mucho cuidado, existe una gran población estelar desde M 52 a Cz 43. Hay que recordar que estamos justo en el ecuador galáctico y aquí como ya sabemos, las estrellas se amontonan en increíbles campos estelares que puede hacer confundir al más experimentado observador y percibir cúmulos abiertos donde en realidad no los hay, aunque sí abundantes estrellas reunidas en una pequeña región celeste, pero sin “parentesco“ las unas con las otras, es decir, que están a distancias muy diferentes y parece que están todas a la misma distancia del Sol.

La primera estrella de 8ª magnitud que nos encontremos en nuestro descenso hacia el SSE desde M 52, indicará el extremo N de Cz 43. Otra estrella de 7ª magnitud al S de la anterior y a pocos minutos, nos proporcionará una referencia del límite S del cúmulo, aunque éste queda algo más al N de esta estrella. Los límites de la región E del cúmulo se encuentran rodeados por tres luminarias de 9ª magnitud. Ahora sería conveniente ver el dibujo nº 2 para identificar estas estrellas de 8ª y 9ª magnitud.

Hemos delimitado con acierto la posición de Cz 43, así que en su interior brillan las estrellas que lo componen.

 

VISIÓN CONJUNTA 

Dentro de los límites que he indicado anteriormente, cuento 41 estrellas, pero me asalta la duda cuando veo que en los catálogos no indican más de 15 componentes. Puede entonces que Cz 43 sea sólo el núcleo del cúmulo que dibujo y que está enmarcado en el cuadro del dibujo nº 2.

Si fuera así, cuento 20 luminarias. Las estrellas principales dibujan una especie de cucharón o cazo. La visión que nos ofrece un ocular de bajo aumento, es el de un cúmulo bastante abierto, aunque con mayor concentración que en los alrededores. Cz 43 no es un cúmulo brillante y podríamos catalogarlo de medianamente débil.

La zona del cúmulo que se enmarca en un cuadro dentro del dibujo nº 2, es mejor contemplarla con oculares de potencia, pues así apreciaremos con mayor claridad las parejas y la figura principal.

VISIÓN DETALLADA 

Con oculares de mediana potencia, es posible ver el cúmulo en toda su extensión, refiriéndome a las 41 estrellas. Es curioso observar cómo se presenta rodeado por las estrellas más brillantes por el N y por el W. En el interior no hay ninguna que resalte más que las anteriormente citadas.

Las estrellas que forman el cucharón son la nº 2, 4, 6, 7, 12, 13, 14, 16, 18, 23 y 24. Es precisamente en esta figura donde podremos encontrar un par de parejas estelares. La más llamativa se localiza en el extremo NW del cucharón, pero en un principio y si continuamos con oculares de gran o mediana potencia, no apreciaremos más que una estrella. Tal vez veamos una sola luminaria de magnitud 11, pero al aplicar un ocular de unos 4 mm de distancia focal, veremos cómo se transforma en un ocho o tal vez y dependiendo del instrumento utilizado, ya podamos separarlas y ver el dúo compuesto por las estrellas nº 23 y 24.

Con telescopio Newton de 255 mm de abertura es fácil intuir el hueco que las separa , que debe ser de unos 4 segundos de arco. La principal, la nº 23 es de la magnitud 11,5, mientras que la secundaria, la nº 24, se halla al NW de la principal y brilla tan sólo como un lucero de la 13,5 magnitud. Merece la pena este hallazgo por lo complicado que resulta. Sólo una búsqueda meticulosa y cambiando los oculares a altos aumentos, nos dará resultado. No la encuentro catalogada. La nº 18 podría ser una tercera componente del sistema, aunque no la he incluido. Se localiza justo al E de la nº 23.

En el otro extremo del cucharón; en el ángulo S, podremos intentar ver otra doble algo menos complicada. En esta ocasión me refiero a la compuesta por las estrellas nº 6 y 7. Son muy parecidas en brillo; la principal, la nº 6 es de la 12,0 magnitud, mientras que la secundaria, la nº 7, es de la 12,5 magnitud, y localizada a unos 6” al SW de la anterior. El hueco que las separa ya se aprecia con el telescopio Newton de 255 mm de diámetro y ocular de 12,5 con lo que será mucho más cómoda la visión con respecto a la anterior pareja. No encuentro catalogada esta pareja.

Asociación Astronómica de España